Home / Blog  / Seminario – Conformación de una comunidad epistémica paradiplomática Euro-Latinoamericana

Seminario – Conformación de una comunidad epistémica paradiplomática Euro-Latinoamericana

Escribe Miriam Andrea Castro, estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de Guadalajara

Como parte del último ciclo de seminarios, en el marco del proyecto Jean Monnet Over the Atlantic (OTA) EU and Latin America Relations: Between Diplomacy and Paradiplomacy, el pasado 1 de julio de 2021 se llevó a cabo el seminario Hacia la conformación de una comunidad epistémica paradiplomática Euro-Latinoamericana: construcción de redes en RRII, moderado por Pablo  Navarro y Nahuel Alvarado. El encuentro se dividió en 4 bloques, en los que se plantearon preguntas entre los ponentes.

 

El primer bloque, titulado De las relaciones internacionales de la paradiplomacia Euro-Latinoamericana y los sistemas de alianzas, contó con la participación de Paola Arjona, Directora técnica de la Alianza Euro-Latinoamericana de Cooperación entre Ciudades (AL-LAs), y Noé Cornago, profesor-investigador de la Universidad del País Vasco, quien mostró curiosidad sobre la dimensión de la institucionalización. Sobre ello, Arjona expresó que AL-LAs nació como un proyecto para «impulsar la internacionalización de las ciudades y las regiones». Mencionó asimismo que el proyecto se sostiene gracias a la voluntad de las dos instituciones europeas y las siete ciudades de América Latina que lo conforman, y no por tener una forma jurídica establecida, aunque actualmente se piensa dar ese paso hacia la institucionalización y tener entonces esa personalidad. A Cornago se le preguntó cómo se podría lograr un acuerdo entre los profesionales de AL-LAs y la academia, con miras a lograr trabajos colectivos de investigación; a lo que el profesor respondió —desde su perspectiva europea— que a través de los proyectos dirigidos al conocimiento, y que los actores involucrados se dan cuenta de la importancia de asociarse con figuras que no pertenecen al mundo académico o empresarial: tal sería el caso de la alianza. Mencionó asimismo que en la Unión Europea existen convocatorias e incentivos para el fortalecimiento de redes.

 

En el segundo bloque, denominado Los espacios que fortalecen la investigación y el trabajo de paradiplomacia en la región latinoamericana, Nicolás Mancini, abogado por la Universidad de Buenos Aires y Director de ejecutivo de paradiplomacia.org, se dirigió a Mariano Álvarez, Director ejecutivo de la Red de Expertos en Paradiplomacia e Internacionalización Territorial (REPIT), para preguntarle —en relación a los medios de comunicación— si considera que la paradiplomacia, tal como se hacía en 2019, será muy distinta a la que se aproxima. Álvarez sostuvo que cuando empezó a estudiar paradiplomacia se encontró «frente a un mundo fragmentado en conceptos y actores», pero que hubo un antes y un después cuando logró sentirse acompañado de personas que también tratan sus temas. Por eso, apuntó, «hay que hacer más congresos, mesas y talleres virtuales, donde puedan acceder personas de todo el mundo, pues la virtualización (…) nos puede llevar a más y mejor paradiplomacia» concluyó el director de la REPIT. Luego consultó a Mancini sobre las transformaciones en la comunidad que trabaja la internacionalización de las ciudades, desde sus inicios hasta el día de hoy. Éste último afirmó que ha habido un gran cambio, ya que en un inicio los miembros de la organización, provenientes de distintos países, debían de reunirse personalmente para planear su impacto y poder llegar a más lugares, mientras que ahora, la virtualidad les ha permitido reunir a los 46 miembros de la organización sin importar su ubicación geográfica y encontrarse cada vez más. Adelantó que habrá más ajustes que les permitirán llegar a mas ciudades y a la gente para que «la internacionalización impacte en el día a día de la comunidad».

 

Durante el desarrollo del tercer bloque, La comunidad epistémica y el papel de las universidades en el estudio de la paradiplomacia, Sergio Caballero, profesor de Relaciones Internacionales y Director de la Cátedra UNESCO de la Universidad de Deusto, preguntó cómo la generación de oferta académica de posgrados puede fomentar el surgimiento de nichos de conocimiento y fortalecer a la comunidad epistémica; como respuesta, Viviana Ávila, Coordinadora de la Maestría en Relaciones Internacionales de los Gobiernos y Actores Locales (MRIGyAL) de la Universidad de Guadalajara, aseguró que formar expertos ha sido un aprendizaje, lo mismo que ser parte de una comunidad epistémica. Aunque la temática no es nueva, para el caso de la UdeG sí lo es, lo que ha planteado sus retos. Sin embargo, ha abierto las puertas para formar parte de esa comunidad, pasando de ser «una cosa interna, institucional, a ser parte de una entidad externa». Por su parte, Ávila centró su pregunta en cómo las aportaciones del País Vasco han apuntalado la conformación de la comunidad. Caballero planteó su respuesta en dos ámbitos: el académico y el político. Del primero destacó que hay una demanda creciente sobre conocer más del tema, lo que llevó a crear el nuevo máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia Empresarial; del segundo, mencionó que el País Vasco ha sido pionero en la internacionalización de las empresas, pues impulsa que estas vayan fuera y fomenten la paradiplomacia.

 

En el cuarto bloque, llamado Perspectiva del proyecto OTA, Nahuel Oddone y Paulina Astroza, ambos integrantes del Comité científico del proyecto Jean Monnet, conversan en torno a la pregunta —planteada por Astroza— ¿qué te ha aportado el proyecto OTA? Oddone respondió que a pesar de tener que reestructurar las actividades a la modalidad virtual, no se vio impedido para continuar con su estudio; en cambio, cosas como los webinarios han permitido acercar a los y las especialistas. También señaló la importancia que tiene la paradiplomacia en la construcción del diálogo, llevándolo al análisis de redes y a las comunidades epistémicas, donde hay puntos de encuentro claves. En su turno, Oddone preguntó ¿qué hay para la paradiplomacia en la nueva geografía política de Chile? En la perspectiva de Astroza, se espera una nueva estructura que avance a una descentralización política; puesto que crece la conciencia de que las relaciones internacionales están cambiando su forma política tradicional, pues los actores locales ya se preocupan más por los aconteceres internacionales. Habló también sobre el programa político —que sustenta una candidatura a la presidencia en Chile— en donde ella participa en la dimensión internacional; siendo la primera vez que aparece el tema en un programa de gobierno, poniendo a Chile en una posición de avanzada «para dotar a las regiones de algo que constitucionalmente no tenían» y desarrollar algo que se hacía «ilegalmente». Espera que en la próxima constitución chilena quede abierta la puerta para que la legislación desarrolle lo que se comenzó hace 25 años, es decir, la internacionalización.

 

El video completo del seminario se encuentra en esta liga.

POST TAGS:

contacto@puntoscardinales.com.mx

Review overview
NO COMMENTS

POST A COMMENT