Home / Blog  / Diplomacia rebelde, conflictos armados internacionalizados y pandemia COVID-19

Diplomacia rebelde, conflictos armados internacionalizados y pandemia COVID-19

Jorge Arturo Rodríguez reseña la ponencia sobre la Diplomacia rebelde, un concepto que aún tiene mucho que dar en la investigación

El jueves 21 de octubre de 2021, en el marco del XXIV Congreso anual de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, Aarón Villarruel Mora, miembro del Cuerpo académico UDG-951 y profesor del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad de Guadalajara, presentó la ponencia Diplomacia rebelde, conflictos armados internacionalizados y pandemia COVID-19 en la mesa ‹Intereses e interacciones internacionales de actores no estatales›, junto a colegas de dicho cuerpo y académicos asociados. En cuestión de quince minutos y de manera sintética pero comprensiva, el autor abordó tres temas sumamente complejos, sobre los que podrían generarse amplias discusiones.

 

Inicialmente, destacó la importancia de los conflictos armados internacionalizados, apuntando que el protagonismo de los conflictos entre Estados ha dejado de ser la tendencia, dando paso a los conflictos intraestatales que trascienden las fronteras nacionales. Comentó que, cuando un actor estatal se enfrenta a otro de naturaleza no estatal dentro de su territorio, estos conflictos pueden llegar a desbordarse debido a la entrada en escena de actores internacionales ajenos al conflicto original, pero cuyos intereses pueden estar involucrados en su resultado. Las guerras civiles internacionalizadas han sido el tipo de conflicto que más víctimas fatales ha dejado en los últimos años. Para dimensionar la magnitud de su intensidad el Mtro. Villarruel ejemplificó, con el conflicto armado en Mali —que ha reportado el mayor grado de internacionalización registrado a la fecha— cómo el involucramiento de 53 actores estatales puede presentar importantes implicaciones para la duración y las dinámicas de la conflagración armada. De igual forma ilustró, con el más conocido caso de Afganistán, cómo el involucramiento de 22 actores estatales puede no necesariamente estabilizar una región y desescalar la violencia en un periodo de casi veinte años.

 

El segundo aspecto en abordarse fue la ‹diplomacia rebelde›. En este apartado, el ponente explicó cuáles son las formas, funciones, canales y tipos de insurgencia más proclives a implementar este tipo de diplomacia. En particular, este tema fue el que más preguntas provocó en la audiencia, ya que vinculó la información expuesta con interrogantes de índole jurídica y humanitaria, inclusive de corte nacional. Tal abordaje dejó en claro que se trata de una temática cuyo estudio cuenta aún con un gran potencial. La explicación sobre cómo un grupo armado no estatal puede llegar a emplear herramientas de negociación y vinculación internacional que antes solo estaban reservadas para los actores estatales, junto con todo el contexto que esto conlleva, fue el punto cúspide de la presentación.

 

Por último, se planteó brevemente la problemática de la pandemia de COVID-19 y su efecto en la intensidad de los conflictos armados activos en 2020 y 2021. Se enfatizó la premisa principal: que los niveles de violencias se redujeron sólo de manera momentánea durante los primeros meses de la pandemia a raíz del llamado del 23 de marzo de 2020 por parte del Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, a un cese al fuego global para concentrarse en la gestión de la pandemia; aunque posteriormente se regresó a los niveles de violencia previos.

 

Finalmente, una de las reflexiones de cierre, se relacionó con el hecho de que ni siquiera una contingencia sanitaria de magnitud como la actual —que ha paralizado al mundo de tantas maneras— ha sido suficiente para frenar enfrentamientos internacionalizados, de lo que se deduce que sus motivos e intereses se hallan bastante arraigados en contextos sumamente complejos y agendas encontradas.

POST TAGS:

contacto@puntoscardinales.com.mx

Review overview
NO COMMENTS

POST A COMMENT