Home / Blog  / Atractividad territorial como dispositivo de identidad

Atractividad territorial como dispositivo de identidad

Andrea Álvarez, estudiante de Mercadotecnia, hace una reseña de la conferencia impartida por Ray Lara, colaborador de Puntos Cardinales

El pasado 12 de mayo de 2021, el Magíster en Relaciones Internacionales y Estudios Transfronterizos (MARIET) transmitió vía Facebook Live la conferencia titulada Atractividad territorial como dispositivo de identidad, dictada por el Dr. Ray Lara Pacheco de la Universidad de Guadalajara-México, con la que se dio por inaugurado el año académico 2021 de dicho magíster del Instituto de Estudios Internacionales (INTE) de la Universidad Arturo Prat (UNAP).

 

La conferencia fue dirigida por Sol Pazmiño, estando presentes y participando activamente el Rector de la UNAP, Alberto Martínez Quezada, el Dr. Haroldo Dilla (Director del INTE), el Dr. Miguel Ángel Mansilla (Director del MARIET), entre otras autoridades universitarias, estudiantes de las distintas cohortes del MARIET, e invitados especiales. Todos expresaron palabras de agradecimiento y entusiasmo por el inicio de la tercera generación del programa.

 

El Dr. Ray Lara Pacheco comenzó con su ponencia mencionando que el tema a tratar generalmente es satanizado y genera miedo, desde las ciencias sociales, porque puede interpretarse como la «venta» del lugar, utilizar el territorio para explotarlo, lo que no es así. La Atractividad territorial como dispositivo de identidad tiene como objetivo establecer la relación entre identidad, mercadotecnia de lugares y productos de marca local con la intención de visualizar estrategias de posicionamiento y competitividad territorial; y el objetivo principal de la Atractividad territorial como tal, es diseñar estrategias de promoción, imagen e identidad de la ciudad.

 

Mencionó que el elemento angular es la identidad, ya que las identidades son las bases de los interese de los actores. Todas las ciudades tienen una imagen, positiva o negativa, pero no siempre coincide la imagen interna (la que tiene la población local) con la externa (la que tiene el extranjero). Es donde la identidad hace una reconciliación entre ambas. Se debe evitar que la reputación supere a la identidad del territorio. Puso como ejemplo a Bután, que diseñó una marca de productos locales a partir de la percepción positiva generada (identificado como el país más feliz), con el objetivo de posicionar el territorio y no necesariamente lo tenemos que conocer físicamente para tener ese concepto del lugar.

 

El Dr. Lara lanzó la pregunta para discutir: ¿cómo podemos fomentar la identidad en un territorio y que esto al final posicione el territorio hacia afuera?, y continuó:

  1. Productos locales (hecho en):
    • Son un dispositivo de identidad en el que se debe considerar los aspectos identitarios, culturales, sociales, económicos, técnicos y medioambientales, para ser valorizados de una forma más integral. ¿Qué productos locales identifican al norte de Chile?, o en su caso a Iquique —sede principal de la UNAP—
    • Son distintas formas de posicionamiento a nivel local, nacional e internacional a través de las exportaciones, marcas locales, marcas colectivas y los productos del recuerdo.
    • Fomentan la producción local-territorial (donde el productor es el más beneficiado). Por ejemplo, gracias al año en pandemia los países se vieron obligados a reactivar su economía y lo hicieron con el consumo local.

 

Posteriormente, habló sobre las estrategias de posicionamiento y competitividad territorial de manera endógena:

  1. Productos locales: la migración de marcas nacionales a marcas locales, dan un sello de calidad. Por ejemplo, la marca GTO y Hecho en Yucatán con sus marcas territoriales.
    • Crean áreas de oportunidad como productos orgánicos, veganos, «bios» y amigables con la fauna y ambiente.
    • Se puede crear innovación local.
    • Creación de agronegocios.
    • Posicionan espacios públicos.
    • Signos distintivos (marcas colectivas, aviso comercial, nombre comercial y denominación de origen).
  2. Artesanías: por ejemplo la Guacamayas de Boyacá, que ya alcanzó una denominación de origen.
  3. Denominación de origen: por ejemplo el Tequila, la Champagne, el Cognac, entre otros. En el caso de México se tienen 16 denominaciones de origen.
  4. Cadena de valor: la organización de la producción bajo una secuencia de actividades específicas. Por ejemplo, el turismotrifinio.net que crearon una marca para la cooperación transfronteriza.
  5. Rutas turísticas de la experiencia: por ejemplo, el peregrinaje o rutas religiosas como la Romería en Zapopan, que mueve a millones de personas.
  6. Cultura gastronómica y alimentaria: la gastrodiplomacia.
  7. Creación o pertenencia a redes o asociaciones de ciudades/hermanamientos: Paradiplomacia, por ejemplo DÉLice.
  8. Eventos permanentes.
  9. Internet- canal de distribución.
  10. Embajadores del territorio.

 

Para concluir, el conferencista hizo varias preguntas a los presentes para reflexionar sobre lo que tiene el gran norte de Chile para posicionar su territorio, al igual que la región de Tarapacá. Puso como ejemplo el vino del desierto, que puede ser un producto al que se le puede potencializar y sacar mucho provecho, la ruta turística de Pica, la ciudad de Iquique tiene el poder convertirse en una ciudad MICE (turismo de reuniones y eventos).

 

Al terminar la conferencia, el Dr. Ray Lara agradeció a todos los participantes y abrió el espacio para hacer preguntas sobre el tema. Posteriormente, el Rector dirigió unas palabras y por último, el Dr. Miguel Ángel Mancilla, terminó la conferencia con el agradecimiento al Dr. Lara por su ponencia y a todos por su participación.

 

Se puede ver en este enlace el video completo del evento; y aquí, la nota oficial.

POST TAGS:

contacto@puntoscardinales.com.mx

Review overview
NO COMMENTS

POST A COMMENT